Biografía del Grupo

caminoEl Grupo Complutense de Iconografía Musical fue creado en el año 2005 a partir de un equipo de investigadores formado en 2002, integrado por profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid. El número de miembros ha ido creciendo a la vez que se han diversificado las tareas: catalogación, análisis de las fuentes, tratamientos informáticos y gestión de soportes, organización de cursos, relaciones institucionales, y participación en congresos y cursos internacionales.

Como integrate del RIdIM, el Grupo Complutense de Iconografía Musical se propone ampliar y profundizar sus relaciones con otras universidades e instituciones españolas e internacionales. No sólo pretende catalogar fuentes de iconografía musical, sino también promover su estudio en los medios universitarios organizando seminarios, y animando a profesores y estudiantes a participar en nuestro proyecto interdisciplinar. Actualmente nuestro Grupo forma parte del Study Group on Musical Iconography y de la sección de iconografía musical de AEDOM.

En 2002, un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, respaldado por el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales, dirigido por el Prof. Dr. Emilio Casares), se unió al proyecto europeo Images of Music, dirigido por el Prof. Dr. Tilman Seebass -miembro de la Comisión Mixta del RIdIM desde 2004 y presidente de la Sociedad Internacional de Musicología desde 2007-.

En Septiembre de 2005 este conjunto de personas adquirió status oficial como Grupo de Investigación de la Universidad Complutense. Cada miembro del equipo está especializado en un área distinta de la historia del arte y de la música, así como de la historia de la danza. Todos ellos se encuentran actualmente vinculados a la Universidad Complutense de Madrid como docentes o investigadores, excepto María Palacios, que es profesora de la Universidad de Salamanca.

El grupo ha tomado parte en las exposiciones online organizadas por Images of Music, contribuyendo con emblemas hallados en fuentes de España. Por otra parte, ha traducido la clasificación de instrumentos musicales de Sachs y Hornbostel al español, así como otros léxicos musicales relacionados con software musical. Además, ha catalogado obras maestras de la historia del arte de España, como las Cantigas de Santa María de Alfonso X «el Sabio» (segunda mitad del siglo XIII), el llamado tríptico de la Real Academia de la Historia (fechado en 1390), emblemas musicales de los siglos XVI y XVII, y varias caricaturas de principios del siglo XX, como las de Luis Bagaría en el diario El Sol.

El Grupo de Iconografía de la Universidad Complutense ha participado en varios seminarios y encuentros internacionales, con el respaldo económico y el apoyo académico de la Universidad Complutense y del ICCMU. Los recursos económicos para la obtención del software informático y la compra de libros han sido aportados por la Universidad Complutense y el Ministerio de Cultura, a través de proyectos y subvenciones desde 2003 hasta la actualidad.

Gracias particularmente a esta última institución, el grupo ha logrado un cierto grado de promoción en el ámbito europeo de investigación sobre la iconografía musical. Por ejemplo, en 2005, 2007 y 2008 algunos de sus miembros asistieron al seminario de iconografía musical organizado por el Instituto per i bieni musicali de Saluzzo (Italia), donde se tomó contacto con la Dra. Cristina Santarelli y su grupo de investigación, estableciendo así la base para una colaboración posterior.

Una de las actividades más importantes es el trabajo realizado en el marco del convenio oficial firmado con el Museo Nacional del Prado y la Universidad Complutense, consistente en la catalogación y análisis de todas las obras del catálogo del Museo que representan una idea o forma musical. En este trabajo de catalogación colaboró también activamente Samuel Llano, antiguo miembro del Grupo. El trabajo ha consistido en la selección de obras, su agrupación en encabezamientos temáticos, su distribución entre los miembros del equipo según sus intereses y experiencia investigadora, y la catalogación de aquellas. En total suman más de 500 registros. En una fase posterior se seleccionarán también dibujos, esculturas, grabados, etc, para completar el estudio de todas las obras relacionadas con la música conservadas en el Museo del Prado.

Aparte de esta institución, se han emprendido negociaciones con la Biblioteca Nacional para catalogar y estudiar los grabados, dibujos y fotografías con representaciones musicales que se conserven allí. El trabajo con el patrimonio de ambas instituciones pretende ser más que una mera actividad de catalogación para ofrecer un enfoque más amplio. En el futuro, servirá como punto de partida para tratar con los fondos artísticos de instituciones situadas en territorio español fuera de Madrid. Los investigadores españoles tendrán así una base sobre la que profundizar en sus investigaciones.

Actualmente el grupo está usando una base de datos propia, cuyo contenido se transferirá posteriormente al software internacional desarrollado por el RIdIM. Esta base de datos propia contiene ya los registros de emblemas, las Cantigas y las pinturas conservadas en el Museo del Prado. Junto con esta base de datos, el grupo está desarrollando otra que incluye tanto la bibliografía sobre iconografía musical producida en España, y la de los investigadores extranjeros sobre temas relacionados con fuentes españolas, desde 1885 en adelante, que en total suman 500 entradas aproximadamente (puedes encontrar el listado de estas fuentes si pinchas en el link “bibliografía”. Esta lista -publicada en Music in Arts bajo la autoría de Cristina Bordas y Alfonso de Vicente- parte de la que realizaron estos autores con Pepe Rey, publicada en AEDOM. [Véase: «Bibliografía sobre Iconografía Musical Española» en Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), I (1994), p. 9-56.  «Addenda I al artículo ‘Bibliografía sobre iconografía musical española’ en Boletín de la Asociación española de Documentación Musical (AEDOM),  2, 1 (1995), p. 81-88.]

Toda esta tarea, y la admisión como Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha contribuido notablemente a fortalecer la voluntad de trabajo del grupo y su potencial para desarrollar proyectos futuros.